Profesora Argelidis Cedeño Amaya de Díaz

Uno, tener el coraje de decirlo.
Dos, la inteligencia para reconocerla.
Tres, el arte para convertirla en arma.
Cuatro, la capacidad para compartirla
en cuya mano será útil, y
Quinto, la habilidad para
propagarla.
Y
eso es lo que encontramos en la novela de José Chen Barría, donde la realidad
se mezcla con la ficción y asume la función de auscultar la problemática de la
vida real y obliga a la reflexión y al cuestionamiento.
Es
una novela que cuestiona el discurso del poder político, del sistema mundo e
intereses de la clase dominante; en este contexto, cuestiona creencias, ideas,
prácticas, injusticias y toca las raíces profundas de la conciencia humana.
La
realidad latinoamericana y la particular, expresión que adopta de país en país,
de región en región y de coyuntura a coyuntura es tomada integralmente como
punto de partida en la Novela En nombre de ellos.
Una
realidad tantas veces vivida y sufrida pero quizás nunca vista objetivamente.
La profundización de este entorno donde sus personajes pueden ser identificados
con cualquiera persona que busca, construir su futuro basado en el sacrificio,
dedicación, coraje y voluntad de triunfar, enfrentándose a los obstáculos que
el actual sistema o modo de producción neoliberal impone a quienes desean
liberarse del círculo de la pobreza.
El
asunto de la novela es la historia de María y Pedro, es la vida desde la
infancia en el campo, hasta llegar a la ciudad con la esperanza de estudiar
porque así tendrá más oportunidades.
La
novela, permite manejar la única realidad existente, que es una, compleja y
múltiple, social… cultural… política… y económica de manera interrelacionada y
no fragmentada como se nos presenta en una educación manipuladora.
En
el capítulo II, encontramos como los organismos internacionales, la clase
dominante de cada país, trabajan en busca de estrategias, organizan grandes
eventos entre discursos y comilonas; para superar la pobreza, esa realidad que
duele y aumenta.
La
novela En nombre de ellos, recorre con cuidado la vida de María, desde su
formación inicial al cuidado de la maestra Tita, sin antes describir en entorno
rural, donde vivía Pedro de 10 y María de 7 años, su formación en secundaria y
traslado a la ciudad hasta concluir sus estudios universitarios en una
Universidad Pública.
A mi
juicio, la visión de José Chen Barría se encuentra determinada por la crisis de
la educación; donde se necesita una educación de calidad, que garantice más
oportunidad para los jóvenes. Nos dice en relación a Pedro, después de tres
años de conserje… se le ocurrió la idea de ser taxista… Comenzó a darse cuenta
de que la falta de educación era su principal obstáculo parea surgir… Ya que
sin ello no hay oportunidad e igualdad para triunfar en la vida. (Capítulo
VIII).
Narra
la novela que María logra graduarse en la escuela Nocturna Oficial, siendo la
mejor estudiante del grupo y le corresponde el discurso de despedida, donde (el
autor) cuestiona el sistema educativo, sobre todo porque los pobres reciben una
educación pobre.
´´Compañeros
graduandos, público presente, la peor manifestación de la pobreza es la
ignorancia. Mientras los pobres sigamos ignorantes, la pobreza seguirá
aumentando y al final nos destruirá a todos´´. (capítulo IX).
María
decide ingresar a la Universidad Pública y vive la realidad universitaria. Se
narra sus experiencias, como estudiante de Banca y Finanzas. Su meta,
aspiración, era la base para cuestionarse: ¿Dónde podría aprovechar mejor sus
capacidades, habilidades y destrezas? María no quería ser una profesional con
título universitario, pero frustrada.
Busca al Doctor Taylor (sicólogo de la universidad) y
después de un diálogo, le pregunta:
-
Doctor Taylor, ¿cuál es la
diferencia entre sabiduría, inteligencia e inteligencia emocional?
-
Esta es una interesante
pregunta María, pero la respuesta las debes buscar tu misma. Sólo voy a
ofrecerte algunas guías.
En
la novela encontramos toda una docencia de las diferencias para que el lector
saque sus propias conclusiones y descubra la importancia de este tema en la
formación del ciudadano de hoy que quiere: Ser alguien en la vida. (capítulo
X).
Aparecen
varios discursos, sustentaciones, a través del devenir narrativo, donde José
Chen Barría hace docencia sobre temas importantes para desarrollar el
pensamiento crítico, conciencia social.
Temas
de la realidad mundial producto de un mismo modelo de desarrollo y con mucha
presencia en Panamá. Temas que le fueron asignados para el seminario y así
poder graduarse. María se matriculó en dos seminarios: uno de economía informal
y otro sobre finanzas personales.
María,
hace una tremenda sustentación de lo qué es la economía informal, Julio su
compañero, el tema del desempleo, y a Cristina le correspondió analizar otros
factores que afectan la economía de las personas. (Capítulo XIII y XIV).
Cristina,
a través de la sustentación dice: ´´El juego del dinero parece dar un mensaje
claro: El dinero para los ricos es riqueza, para los pobres es deuda.
Un
estudiante se levantó y preguntó:
-
Compañera Cristina, ¿por qué
usted dice ´´que el dinero para los ricos es riquezas, y para los pobres es deuda?
¿Qué quiere decir?
Con serenidad, pero con firmeza, Cristina
explicó:
Cuando los ricos obtienen más dinero… lo usan
para generar riquezas… los pobres reciben dinero… lo usan para los gastos y
pagar deudas… (Pág. 136 – 143).
En
la novela encuentra usted todo un análisis de esta situación, sustentada por el
autor, a través de Cristina.
En
Nombre de Ellos, nos ofrece la realidad universitaria y nos ayuda a ver el
error metodológico, donde se parcializa la realidad, fragmentan la práctica y
niegan un principio fundamental del modo científico de interpretación y
transformación de la realidad y nos quedamos en el modelo funcional.
Nos
lleva esta realidad reflexionada en la novela, a estar convencidos y repetir
con Raúl Leis: Necesitamos una educación nacional que fortalezca la capacidad
de la gente de intervenir en la gestión, de su propio desarrollo; búsqueda de
una educación con capacidad de responder con calidad.
Sólo
en el conocimiento crítico y consciente del porqué de nuestras acciones,
encontramos explicación y motivo de seguir conociendo y actuar; es decir
educándonos.
Ese pensamiento crítico y los fundamentos éticos que nos
proporciona una educación de calidad ayudará a la formación del ciudadano que
necesita nuestra comunidad, una educación que nos
lleve aprender a descubrir la presencia de los enemigos del pueblo panameño (el
accionar del modelo neoliberal: consumismo; ejemplo los casinos´´, (Pág.
142-143) y son los mismos enemigos de todos los pueblos.
A
nuestro juicio, la novela En Nombre de Ellos del escritor José Chen Barría, es
una lectura obligatoria, para el docente y estudiante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario