MENSAJE
DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE FUDESPA
ALIMENTACIÓN
Y DESARROLLO HUMANO
De acuerdo a los registros
de la Organización
de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
aproximadamente el 15% (medio millón) panameños se encuentran en condiciones de
subalimentación, destacándose un alto porcentaje de niños y niñas en primera
infancia que sufren de desnutrición crónica, con todas las implicaciones que
tiene en su desarrollo humano.
Garantizar el acceso a una
alimentación básica, mediante una política de seguridad alimentaria, entendida
como disponibilidad de alimentos saludables en cantidades y precios
apropiados, es prioridad para cualquier
gobierno, que se preocupe por el desarrollo sostenible de sus ciudadanos y la
paz social.
Un pueblo con hambre es
caldo de cultivo para la inestabilidad social de un país y limita el desarrollo
sostenible. Por lo tanto, un sector agropecuario capaz y eficiente en la
producción de alimentos, debe ser prioritario en la política de todos los gobiernos.
En Panamá el sector
agropecuario tiene una participación muy modesta en la generación del producto
interno bruto (PIB), representa sólo el 3.4%
del Producto Interno Bruto (PIB) total.
Año
tras año este sector es de menor importancia en la estructura del Producto
Interno Bruto con tendencias decrecientes y carece de Política y Estrategia de Estado que proyecten
la estabilidad y crecimiento del sector. Además la constante rotación de
ministros en el MIDA no contribuye a
la estabilidad de políticas coherentes en el sector.
El 30 de agosto de 2012, el
Banco Mundial informó que el precio mundial de los alimentos en el mes de julio
subió en un 10% por efecto de la sequia
de Estados Unidos y Europa, e instó a los gobiernos a proteger “La población
más vulnerable”. De junio a julio del 2012 el Banco Mundial indicó que los
precios del maíz y trigo subieron en un 25% y la soja aumento un 17% y que en
general las materias primas alimentarias subieron en un 6% a nivel mundial.
Con los cambios climáticos,
los productores no saben cuándo sembrar ni qué cosecharán. El clima es tan
variable que las estaciones no están definidas, las temperaturas suben y bajan
inesperadamente, las lluvias e inundaciones son impredecibles y las plagas o
malezas y la sequía afectan los rendimientos de la producción. Los productores
no saben a que atenerse, porque el riesgo de producir alimento es alto, lo que
hace esta actividad incierta y poco rentable. Este panorama agrava una
situación que ya afecta la eficiencia del sector. Los altos costos de insumos,
de transporte, el atraso tecnológico, el financiamiento escaso, la
disponibilidad de semillas y la inexistencia del extensionismo rural del lado
de la producción, son constantes con las cuales el productor tiene que lidiar.
Adicionalmente la escasez
de técnicos y mano de obra es un factor que limita el desarrollo de las
explotaciones. Por otra parte, del lado de la comercialización, los productores
se enfrentan al acaparamiento y especulación en productos, precios y argumentan
repetidamente que manejo de los contingentes de importación en épocas de
cosechas locales deprimen los precios internos al productor. Para completar los
desafíos, los productores panameños se enfrentan a los retos derivados en la
entrada de vigencia de varios tratados de libre comercio con varios países,
incluido el, Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. La
implementación de estos tratados, en un contexto de no preparación previa a la
firma de los mismos para adecuar el sector a la competencia generada, puede convertir al sector en el perdedor, de no
adoptarse Políticas de Estado Pro Activas al fortalecimientos de nuestro sector
agropecuario.
FUDESPA (Fundación
para el Desarrollo Económico y Social de Panamá) desde su creación en el año
2008, ha mantenido una constante preocupación por el sector agropecuario y por
la falta de políticas de estado que lo rescate de la postergación en la cual está sumergido.
El 8 de junio del 2008,
FUDESPA realizó una jornada en Santiago de Veraguas sobre la Crisis Alimentaria
e Inflación, con la participación de la Dra. Amy Angel, consultora del Banco Mundial,
FAO, PMA, IICA y UNCTAD. Igualmente el, 19 de septiembre de 2010, en la
Facultad de Agronomía de la altiva Provincia de Chiriquí realizamos el Foro: “Agricultura en el Siglo XXI”, publicando
el dossier elaborado por el U.S. Agriculture Department. Además de participar
en varios seminarios y foros del sector productivo.
En esta ocasión
presentamos al país y al sector agropecuario el documento: “El Sector Agropecuario frente la
entrada en vigencia del TPC con E.U.”, en el cual, Francisco Bustamante,
economista local, presenta un análisis susceptibles de verse afectados por la
apertura comercial del TPC, con el propósito de que las asociaciones, gremios y
productores individualmente conozcan una hoja de ruta básica de acciones tanto
públicas como privadas, que les permita
diseñar su futuro.
FUDESPA
agradece al Banco Nacional de Panamá promotor de las Jornadas Agropecuarias que
permitieron los trabajos de análisis del sector agropecuario frente a la
apertura comercial promovida por el TPC, así como, a la Asociación Nacional de
Ejecutivos de Empresas y especialmente a Francisco Bustamante en poner en manos
de los productores panameños este valioso documento.
José
Chen Barría
Director
EjecutivoFundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá
No hay comentarios:
Publicar un comentario