CHIRIQUÍ
Un premio a la excelencia
RAÚL LÓPEZ
Chiricanos recuerdan a Juan B. Gómez entregando una medalla que lleva su nombre. José Chen Barría recibirá esta distinción. ‘Es un premio a la cultura y al periodismo responsable’, dice
2012-09-14 — 12:00:00 AM — DAVID. Mañana, que se cumple un año de la muerte del periodista Juan Bautista Gómez Amador, se hará entrega del ‘Premio a la Excelencia Cultural Juan Bautista Gómez Amador’ al profesor y escritor José Chen Barría.
Milagro Sánchez, historiadora, comparte que esta iniciativa surgió de varias personas de la provincia: Roger Patiño, fundador del semanario Culturama; Milciades Méndez, quien dirige el programa radioperiódico Impacto’, que fundado por Gómez Amador, y familiares del destacado comunicador.
‘Alguien que dejó 50 años de trabajo periodístico, sobre todo en el área educativa y cultural, no debe ser olvidado’, sostiene Sánchez, organizadora del acto.
La historiadora señala que no se trata de exaltar a la persona únicamente, sino también su pasión por la buena lectura y como ésta puede transformar a un individuo. ‘Juan Bautista era el modelo de persona que tienen que conocer las presentes y futuras generaciones’.
PERIODISMO LIBRE
Gómez Amador fue un gran expositor y analista de temas regionales, nacionales e internacionales frente a los micrófonos de la emisora Radio Chiriquí, donde presentó durante muchos años su programa Impacto, espacio, caracterizado por un contenido cultural y educativo que lo llevó a convertirse en una escuela para sus oyentes.
‘No se dice haiga, se dice haya’, manifestaba con voz fuerte y pausada, en el segmento ‘Para hablar y escribir bien en Español’, donde acostumbraba a corregir muchas palabras de uso cotidiano.
JUAN, EL ESCRIBA
Gómez también escribió varios libros, entre ellos ‘Al margen de los temas’, ‘Mi vida en el periodismo’ y su máxima obra, ‘Compendio de sabiduría y buen humor’.
A lo largo de su vida reunió una gran cantidad de libros que donó a la Biblioteca Pública Santiago Anguizola Delgado de la ciudad de David y a la Casa Culturama, donde se ha dedicado un espacio que lleva su nombre.
‘En sus artículos de opinión y en el radioperiódico tenía siempre presente el tema literario’, explica la historiadora Sánchez, quien siguió de cerca la vida del periodista.
RESALTAR VALORES
Milciades Méndez y Luis ‘Lucho’ Henríquez han continuado el programa de radio que fundase Gómez Amador.
Méndez asegura que siguen reafirmando los valores culturales y educativos y la preservación de los recursos naturales, éste último fue otro de los temas con el cual se vio identificado el periodista.
Goméz Amador también criticó los daños ambientales que causaban los proyectos hidroeléctricos en su provincia y en la comarca. ‘Son daños irreparables al ambiente’, concluía.
UN LARGO RECORRIDO
El comunicador, que nació el 21 de agosto de 1931 y murió el 15 de septiembre de 2011, ocupó cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde ejerció la diplomacia en Argentina, España, Suiza, Brasil y Hong Kong. Regresó en 1970 y se dedicó de lleno al periodismo escrito y radial.
‘NO ME LA MEREZCO’
El excontralor José Chen Barría se enteró que le entregarían la medalla por una llamada telefónica.
‘Me llamaron y me citaron a una reunión con los organizadores. Allí me explicaron que habían tomando esta decisión. Yo les dije que no me la merecía, pero no la rechazaba’, comenta Chen Barría, quien viaja hoy a Tierras Altas para el evento de mañana.
Chen Barría, profesor jubilado, considera que lo escogieron por su aporte a la cultura y por su gran amistad con Gómez Amador. Ha publicado dos obras: la novela ‘En nombre de ellos’ y el ensayo ‘Ser Chiricano’.
De la novela ‘En nombre de ellos’, que va por la octava edición, el profesor Melquiades Villarreal Castillo escribió: ‘Es una radiografía de la sociedad panameña de nuestro tiempo, una clara imagen de nuestro Panamá en el cual mientras unos mueren de hambre otros mueren de indigestión’.
Villarreal agrega: ‘Es una vergüenza la imagen que se tiene de nosotros en el exterior, en el plano interno las mentiras vertidas por gobernantes inescrupulosos una y tantas veces han terminado siendo verdades: En Panamá no hay problemas, vivimos en un paraíso. Cuando nos hablan de los pobres miramos al vecino, tristemente Cristo tiene la razón una vez más: vemos la basurita en el ojo ajeno, pero somos incapaces de percibir la viga que nos niega la oportunidad de percibir nuestra propia realidad’.
LOS PROYECTOS
‘Siempre que viajaba a la provincia nos reuníamos para tomarnos un café’, recuerda Chen Barría, quien dice que ahora el reto será trabajar más por el mejoramiento de la educación y por el fortalecimiento de la cultura.
Sobre las obras futuras, el escritor adelanta que tiene ‘dos diseños de novelas’ que está investigando para luego llevarlas al papel.
Milagro Sánchez, historiadora, comparte que esta iniciativa surgió de varias personas de la provincia: Roger Patiño, fundador del semanario Culturama; Milciades Méndez, quien dirige el programa radioperiódico Impacto’, que fundado por Gómez Amador, y familiares del destacado comunicador.
‘Alguien que dejó 50 años de trabajo periodístico, sobre todo en el área educativa y cultural, no debe ser olvidado’, sostiene Sánchez, organizadora del acto.
La historiadora señala que no se trata de exaltar a la persona únicamente, sino también su pasión por la buena lectura y como ésta puede transformar a un individuo. ‘Juan Bautista era el modelo de persona que tienen que conocer las presentes y futuras generaciones’.
PERIODISMO LIBRE
Gómez Amador fue un gran expositor y analista de temas regionales, nacionales e internacionales frente a los micrófonos de la emisora Radio Chiriquí, donde presentó durante muchos años su programa Impacto, espacio, caracterizado por un contenido cultural y educativo que lo llevó a convertirse en una escuela para sus oyentes.
‘No se dice haiga, se dice haya’, manifestaba con voz fuerte y pausada, en el segmento ‘Para hablar y escribir bien en Español’, donde acostumbraba a corregir muchas palabras de uso cotidiano.
JUAN, EL ESCRIBA
Gómez también escribió varios libros, entre ellos ‘Al margen de los temas’, ‘Mi vida en el periodismo’ y su máxima obra, ‘Compendio de sabiduría y buen humor’.
A lo largo de su vida reunió una gran cantidad de libros que donó a la Biblioteca Pública Santiago Anguizola Delgado de la ciudad de David y a la Casa Culturama, donde se ha dedicado un espacio que lleva su nombre.
‘En sus artículos de opinión y en el radioperiódico tenía siempre presente el tema literario’, explica la historiadora Sánchez, quien siguió de cerca la vida del periodista.
RESALTAR VALORES
Milciades Méndez y Luis ‘Lucho’ Henríquez han continuado el programa de radio que fundase Gómez Amador.
Méndez asegura que siguen reafirmando los valores culturales y educativos y la preservación de los recursos naturales, éste último fue otro de los temas con el cual se vio identificado el periodista.
Goméz Amador también criticó los daños ambientales que causaban los proyectos hidroeléctricos en su provincia y en la comarca. ‘Son daños irreparables al ambiente’, concluía.
UN LARGO RECORRIDO
El comunicador, que nació el 21 de agosto de 1931 y murió el 15 de septiembre de 2011, ocupó cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde ejerció la diplomacia en Argentina, España, Suiza, Brasil y Hong Kong. Regresó en 1970 y se dedicó de lleno al periodismo escrito y radial.
‘NO ME LA MEREZCO’
El excontralor José Chen Barría se enteró que le entregarían la medalla por una llamada telefónica.
‘Me llamaron y me citaron a una reunión con los organizadores. Allí me explicaron que habían tomando esta decisión. Yo les dije que no me la merecía, pero no la rechazaba’, comenta Chen Barría, quien viaja hoy a Tierras Altas para el evento de mañana.
Chen Barría, profesor jubilado, considera que lo escogieron por su aporte a la cultura y por su gran amistad con Gómez Amador. Ha publicado dos obras: la novela ‘En nombre de ellos’ y el ensayo ‘Ser Chiricano’.
De la novela ‘En nombre de ellos’, que va por la octava edición, el profesor Melquiades Villarreal Castillo escribió: ‘Es una radiografía de la sociedad panameña de nuestro tiempo, una clara imagen de nuestro Panamá en el cual mientras unos mueren de hambre otros mueren de indigestión’.
Villarreal agrega: ‘Es una vergüenza la imagen que se tiene de nosotros en el exterior, en el plano interno las mentiras vertidas por gobernantes inescrupulosos una y tantas veces han terminado siendo verdades: En Panamá no hay problemas, vivimos en un paraíso. Cuando nos hablan de los pobres miramos al vecino, tristemente Cristo tiene la razón una vez más: vemos la basurita en el ojo ajeno, pero somos incapaces de percibir la viga que nos niega la oportunidad de percibir nuestra propia realidad’.
LOS PROYECTOS
‘Siempre que viajaba a la provincia nos reuníamos para tomarnos un café’, recuerda Chen Barría, quien dice que ahora el reto será trabajar más por el mejoramiento de la educación y por el fortalecimiento de la cultura.
Sobre las obras futuras, el escritor adelanta que tiene ‘dos diseños de novelas’ que está investigando para luego llevarlas al papel.
No hay comentarios:
Publicar un comentario