sábado, 22 de septiembre de 2012

CLAMOR Y FE EN LA NOVELA EN NOMBRE DE ELLOS

                                                                                                                             Betzaida Barahona

José Chen Barría, se ha dado a conocer de diferentes formas en el sector político, público y privado.  Ha trabajado en muchas empresas y sus servicios al país han sido muy reconocidos.  Su labor pública la podemos resumir en unas cuantas palabras: José Chen Barría es un hombre honesto y nadie lo pone en dudas.

   Hoy se da a conocer por medio de la literatura, a través de su novela  En nombre de  ellos.  Nos habla sobre la realidad que viven las personas de nuestro campo, tanto cuando se encuentran en su lugar de nacimiento y de trabajo y aún cuando emigran a la ciudad.  Los problemas que enfrentan los niños, aquellos que quieren ser alguien en la vida, aquellos que desean estudiar, aquellos que quieren salir adelante y sacar a sus familias de la pobreza en la que se encuentran.

   Todos estos problemas y muchos más se encuentran muy bien plasmados en su libro, el cual habla de muchas verdades que se viven en nuestra sociedad.

     Para mí, ha sido una gran experiencia la lectura de esta novela, ya que me ha llamado la atención la forma como el autor manifiesta la realidad de la sociedad panameña.  Muchas personas se hacen las desatendidas cuando se habla de este problema, sobre todo los que son favorecidos, por lo tanto no les interesa solucionar estas dificultades.  José Chen Barría ha concebido este libro con mucho sentimiento, ha hecho que me transporte a  esos momentos y que viva esas historias  como si fueran más. La forma como cuenta las historias de estos jóvenes es espectacular.

    Manifiesta de una forma singular de los campesinos en nuestros días y me parece  maravillosa la forma cómo se logran salir adelante por sus propios medios, trabajando duro y con mucho esfuerzo.  Se expresa de una manera única, ha descrito las cosas de tal forma que parece que viviera en el campo, con esas personas que enfrentan los mismos problemas que sus personajes viven.

   Cuenta la forma cómo nace María una de las protagonistas de esta historia, después cómo ella y su hermano Pedro van a la escuela y descubren que el mundo no se acaba donde ellos viven, que el mundo es más grande, maravilloso y complejo de lo que ellos piensan.

    Su papá no quería permitir que ellos se fueran a la urbe, debido a que tenía miedo de que fueran lastimados por las personas que viven en ella.

   Gracias a los consejos de la maestra Tita los dos jóvenes pudieron viajar a la ciudad, a pesar de que a la maestra le costó mucho convencer al señor Pedro para que dejara viajar a María a la capital.

   María tuvo que enfrentar muchos problemas para poder salir adelante, primero fue la situación que tuvo que vivir en la casa de doña Kukita, el esposo de esta señora trató de abusar de ella, pero  no se dejó.  Lo enfrenta y no pasa nada.   Después de un tiempo, la señora de la casa no la quería dejar estudiar, pero pudo lograr terminar sus estudios secundarios y logra graduarse con honores.  Estuvo ahorrando plata para traerse  a su hermano Pedro para la capital para que trabajara.  Él logró conseguir un trabajo como conserje, lo más increíble es que le pagaban B/.200.00 al mes y tenía que hacer de todo un poco: limpiador, electricista, jardinero y otras cosas más de las cuales no conocía nada.  Pero, con todo eso salió adelante y tuvo una fuente de ingreso.

    Pedro conoció a un amigo de la comarca con el cual conversó y descubrió que era guardia de seguridad, a él le gustaba ese trabajo, pero cambió rápido de opinión cuando se enteró de que solo ganaba B/.90.00 por quincena le pareció una tontería, pues cómo es posible que una persona que trabaja como guardia de seguridad, trabajo de por sí arriesgado, trabaja más horas de lo normal se le va a pagar esa pequeña cantidad.  ¡Es una injusticia! ¡Es una inmoralidad!

     Pedro cambia de profesión, se mete a taxista, al principio le fue mal en el puesto que no le permitía ganar mucho dinero; sin embargo, poco a poco, las cosas le fueron cambiando. Después de un largo año de estudio y trabajo, Pedro logró graduarse como Técnico en Servicios de Hotelería.  Así, con trabajo y esfuerzo, con el sudor de su frente, Pedro fue saliendo adelante, pero por injusticias de la sociedad, después de muerto lo acusaron de ser contrabandista de drogas, omitiendo el nombre del pasajero que transportaba, puesto que seguramente era una personalidad que a nadie le convenía que su nombre saliera a la palestra.

   Este es el ejemplo en el cual hay una clase que maneja hasta los medios de comunicación.

    María enfrenta muchos problemas, pero al final logra también salir adelante y se gradúa como Licenciada en Bancas y Finanzas y encuentra un buen trabajo.

   Debemos imitar el ejemplo de Pedro y María, quienes con sus esfuerzos y sudor salieron adelante, se graduaron con honores, consiguieron trabajo y, a pesar de que les era muy difícil lograrlo no se rindieron, fueron perseverantes y lucharon contra los obstáculos que les puso la vida.

   Lo que nos quiere demostrar José Chen Barría es que debemos luchar por lo que queremos sin detenernos frente a los problemas que la vida nos presente, porque cuando uno quiere de verdad lograr algo, se propone y lo alcanza.

     En estos momentos, compañeros, si queremos ser alguien en la vida y tener una profesión por la cual nos reconozcan, tenemos que proponérnoslo y lograrlo, nunca debemos rendirnos ante las adversidades, porque tenemos que ser ganadores y nunca debemos dejarnos derrotar por las injusticas de la vida.

 Texto leído en la presentación de la novela En Nombre de Ellos en el colegio Manuel María Tejada Roca en septiembre de 2007.

 

LA POBREZA EN LA NOVELA EN NOMBRE DE ELLOS

               Nigma García Arámburo

   La novela En nombre de ellos de José Chen Barría es una gran lección, porque nos obliga a reflexionar, porque nos hace identificarnos con nuestra realidad, porque nos lleva a meditar sobre los engaños a los que ha sido sometida la sociedad por los que más tienen.  Hablar sobre pobreza, siempre es embarazoso y aterrador, puesto que ver los niveles tan difíciles en que les toca vivir a los desposeídos, no por su voluntad sino por la mala distribución de la riqueza, conduce, en no pocas ocasiones a la indiferencia colectiva para acallar conciencias. Los índices de pobreza son cada vez más altos, no solo en nuestro país, sino también en el mundo.

   He dicho que la sociedad entorpece la mejora de la calidad de vida de aquellos a quienes, de manera antojadiza  hemos acordado en llamarles pobres, ya que en ciertos casos las personas nunca tienden a preocuparse por las condiciones en las cuales se encuentra el prójimo.

      ¿Qué  es lo que hacen las personas hoy día frente a tales situaciones? En vez de acudir con diligencia para auxiliar a alguien que sabemos que necesitan de nosotros, el corazón de la sociedad se torna duro y prefiere distraerse en otras cosas sin sentido, olvidando que existen personas que no tienen ni siquiera qué llevarse a la boca, no pueden continuar estudios; es decir, ni siquiera tienen esperanzas de poder salir del abismo social en el que se encuentran.

    Por ello, la novela de José Chen Barría es un auténtico llamado de atención que nos permite una visión diferente. Todavía en Panamá  existen madres que mueren de parto, aquí en nuestro pueblo hay pepenadores que rebuscan en la basura el pan nuestro de cada día, hay niños maltratados, existe el trabajo infantil, los niveles de delincuencia son alarmantes, al grado de que la ciudad de Panamá se ha convertido en un verdadero peligro.

     Hermana gemela de la pobreza es la ignorancia.  Sí la ignorancia.  El factor social que le impide a muchos percibirse desde la óptica de su esencia, de la igualdad del ser humano, de las oportunidades que puede dar una educación, pues la persona educada lo primero que abandona es su conformismo, proponiendo o creando nuevas alternativas que le permitan salir del estatus en que se encuentra.

    Sin embargo, debemos recordar el concepto que Pablo Freyre propone en La pedagogía del oprimido, obra en la cual se demuestra que el mayor problema social es que el egoísmo ha estirado de tal manera sus tentáculos en la sociedad, que el pobre no aspira a salir de la pobreza para ayudar a sus semejantes, sino que anhela colocarse en el bando de los ricos pasa someter a los que viven en las mismas condiciones que él.

    Yo considero que la vida es un privilegio y que por más difíciles que sean las instituciones que nos toquen vivir, siempre va a haber algo que nos ilusione, que nos dé esperanzas y, por ende, nos devuelve las ganas de vivir. 

    Muchas personas que viven en extrema pobreza no le encuentran sentido a la vida, pero me atrevo a asegurar que aunque piensen que todo su camino está lleno de oscuridad y frío, no es así ya que si deciden seguir adelante y afrontar todos los caminos desconocidos, podrán encontrar la luz y la seguridad y darle un nuevo sentido a sus vidas.

  Es el caso de María, la protagonista de En nombre de ellos. No tiene nada.  Ni siquiera esperanzas. Sin embargo, con la ayuda de la maestra Tita se traslada a la capital, dispuesta a continuar estudios secundarios y a abrirse un destino.  Y, académicamente, lo logra, pues alcanza una licenciatura; no obstante, cuando aspira al cargo para el cual está preparada se encuentra con una realidad más cruda: la oligarquía le cierra los caminos y le impide continuar. El final es abierto, nos invita a pensar que María no se conforma con un revés sino que es capaz de seguir adelante.  Lo mejor de todo, compañeros, es que María puede ser la imagen de cada uno de nosotros que luchamos, porque tenemos fe en un mejor mañana. Por lo tanto, no me queda más que invitarlos a leer En nombre de ellos, porque es una novela que nos describe a todos y que, sobre todo, nos invita a comprometernos, en el presente y en el futuro con nuestros semejantes.

                         Texto leído en la presentación de la obra En nombre de ellos en septiembre de 2007.

 

 

martes, 18 de septiembre de 2012

PALABRAS DE DIMAS LIDIO PITTY EN LA ENTREGA DE LA MEDALLA JUAN B. GOMEZ...




PALABRAS EN LA PRIMERA ENTREGA DE LA
MEDALLA JUAN B. GÓMEZ AMADOR
A LA EXCELENCIA CULTURAL

Por D. L. Pitty

Señoras y señores:

Los organizadores de este significativo acto cívico-cultural —que se propone resaltar los esfuerzos y aportes a la búsqueda de la excelencia cultural realizados por el distinguido ciudadano José Chen Barría, haciéndole entrega de la medalla que lleva el nombre de don Juan Bautista Gómez Amador—, han tenido la gentileza de invitarme a decir unas palabras sobre el sentido de la ceremonia y, de modo ineludible, en torno a la trayectoria cultural y humana del amigo desaparecido hace un año, quien se caracterizó como un luchador incansable por la cultura.
Desde joven, Juan B., como lo llamaban sus amigos, fue un hombre consagrado a la vida, a las palabras y a los libros. Para él la lectura era un placer esencial y un medio, quizás sin parangón, de cultivo y elevación espiritual.
Recuerdo que, allá por la segunda mitad de la década del cincuenta del siglo pasado, dirigentes estudiantiles del Colegio Félix Olivares que militábamos en la Federación de Estudiantes de Panamá, como Roberto Kraus (+), Fabián Cubilla, Heraclio Sanjur, Julio Candanedo y Raymundo Pittí, entre otros, formábamos tertulias y debates en el Parque Cervantes y en las refresquerías del cine Alcázar y la Casita Blanca, en torno a coyunturas políticas, corrientes de ideas, escritores y libros que leíamos.
Los nombres de Rodó, Martí, Ingenieros, Hostos, Vargas Vila, Arévalo, Dostoievski, Gorki, Zolá, Sartre, Camus, Thomas Mann, Neruda, Lin Yutang, Malaparte, Jan Valtin y Virgil Gheorghiu afloraban en los diálogos. Y, por supuesto, obras como La náusea, El muro, El extranjero, La peste, El canto general, Los hermanos Karamazov, La madre, La piel, Kaputt, El patriota, La montaña mágica, La noche quedó atrás y La hora 25 eran objeto de atención y referencias.
Aunque era algunos años mayor que nosotros y escribía artículos de opinión en el diario Ecos del Valle, Juan B. se acercaba algunas veces a las tertulias y emitía comentarios sobre los temas debatidos, fuesen éstos históricos, políticos, literarios, éticos o culturales. Así nació la relación entre el adolescente que era yo y el adulto joven que era él.
Décadas después, tras muchas andanzas, vicisitudes, adversidades, venturas y ejecutorias, que cada cual afrontó por su lado, al reencontrarnos ambos, otra vez como residentes en el suelo natal, aquel trato superficial y esporádico se transformó en limpia amistad y aprecio mutuo.
Entonces Juan B. publicaba su columna “Al margen de los temas” en La estrella de Panamá y después, durante varios años, apareció en El siglo, donde fuimos compañeros. Simultáneamente, Juan B. producía el “Radioperiódico Impacto”, que se transmitía diariamente por Radio Chiriquí, la radioemisora del legendario maestro Ramón Guerra, y gozaba de gran sintonía.
Lo anterior quiere decir, pues, que desde edad temprana Juan B. entregó al periodismo sus mejores afanes y desvelos. Y no dejó de hacerlo hasta el final, como les consta a los presentes y a todos los chiricanos. Además, procuraba compartir la información y los conocimientos que había adquirido mediante la lectura.
Ahora bien, no se interpreten estas palabras en el sentido de que él era uno de esos seudoilustrados (endémicos en todas partes, como algunas plagas, insectos y malezas) que aprovechan la menor oportunidad, venga o no venga a cuento, para ostentar su pedantería de aparentes sabihondos “leídos y escribidos”.
Juan B., por el contrario, habiendo sido temprano oficiante de la lectura y asiduo concurrente a bibliotecas —al respecto, recuerdo cuando, en los años sesenta, lo veía llegar, casi diariamente, a la Biblioteca Nacional de la ciudad de Panamá, entonces ubicada en el barrio de San Felipe, cerca del palacio presidencial. Luego supe que, durante sus años en el servicio diplomático en Madrid y Buenos Aires, visitaba las grandes bibliotecas y librerías de aquellas capitales—, no presumía de ilustración, sino que más bien utilizaba el fruto de sus lecturas para intentar comunicarse mejor con los demás.
Precisamente, porque comprendía que, en su calidad de periodista y escritor, la lengua hablada y escrita era su herramienta fundamental, Juan B. le concedía extremada atención a las cuestiones lingüísticas, de modo particular al buen uso en el habla cotidiana y a los aspectos ortográficos y sintácticos. Incluso en su radioperiódico mantenía un segmento fijo de correcciones idiomáticas.
Este interés suyo explica por qué la Academia Panameña de la Lengua lo distinguió con la designación de Académico Correspondiente, y también por qué fue honrado con el Premio a la Excelencia Periodística, en reconocimiento al trabajo de toda una vida.
Como ciudadano y hombre de intereses y preocupaciones culturales, Juan B. no dejó de aconsejar y promover el hábito de la lectura en la comunidad chiricana. Hasta regalaba libros, a entidades, colegios y personas, cada vez que podía. Era un convencido de que la lectura es el medio más efectivo y asequible para que cualquier persona se supere y adquiera una amplitud de perspectivas que le facilite el desenvolvimiento en la vida.
Y no le faltaba razón, por supuesto, porque los libros son la memoria de la especie: en ellos está no sólo lo que hemos sido, sino, en buena medida, lo que somos; y, además, contienen prenuncios o atisbos de lo que seremos o podremos ser. En consecuencia, aunque parezca hiperbólico o suene a disparate, se puede decir que, para toda persona sensible y abierta a los horizontes espirituales, en el interior de cada libro palpita la humanidad.
Ahora, en esa noble línea de inquietudes y de afanes, un grupo de chiricanos ha tenido la plausible iniciativa de crear un galardón a la excelencia cultural, destinado a resaltar los empeños y los aportes de quienes se preocupan y luchan por elevar los niveles educativo y cultural de la provincia.
En esta primera ocasión han escogido al ciudadano José Chen Barría para que reciba la presea. Chen Barría es un chiricano sobresaliente, sin duda, que siempre se ha mostrado interesado en los asuntos esenciales de la provincia, entre los cuales, obviamente, figuran la educación y la cultura.
Así, pues, la ceremonia que nos congrega posee doble significado: por un lado, es un merecido reconocimiento a los esfuerzos que ha desplegado José Chen Barría en pro de la educación y la cultura en la provincia; por el otro, es un homenaje a la memoria del ilustre periodista, escritor y noble amigo don Juan B. Gómez Amador, devoto de los libros y promotor incansable de la lectura y de la superación personal permanente en todos los niveles.
Juan B. murió veinticinco días después de haber cumplido ochenta años de edad. Con motivo del onomástico, fueron leídos en su radioperiódico unos versos de salutación que ahora comparto con ustedes, para que pensemos o sintamos que Juan B. sigue en los quehaceres cotidianos y esta noche está con nosotros:
A JUAN B., EN SU CUMPLEAÑOS

En Chiriquí, el periodismo
tiene un cultor consagrado,
cuya vida ha dedicado
al país, sin egoísmo.
Le sirven para lo mismo
el micrófono, la pluma,
el juicio claro y, en suma,
la cultura y el talento,
que alumbran su pensamiento
aunque haya noche o bruma.

Por la palabra y el acto
se conoce al hombre honesto
y en Chiriquí es prueba de esto
Radioperiódico Impacto.
Un programa fiel y exacto
en la verdad, su medida
es la audiencia agradecida,
que hoy lustra con piedra pómez
el nombre de Juan B. Gómez,
en sus ochenta de vida.

Potrerillos, 21 de agosto de 2011


Hoy, un año después de su partida, quizás convendría, y no sería exagerado o irreverente, agregar a su epitafio una frase de Jorge Luis Borges que dice: “Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mi me enorgullecen las que he leído.” Seguramente Juan B. recordaría a Balzac, Zolá, Dickens, Papini, Blasco Ibáñez, Unamuno, Baroja y otros autores favoritos suyos, y convendría en que, de algún modo, tales palabras del eminente maestro argentino sintetizan y expresan lo que él pensaba.
Para terminar, señoras y señores, reitero mis felicitaciones al amigo Chen Barría y, como humilde hijo de las faldas del Barú, les doy las gracias a nuestra tierra y a ustedes.
Muchas gracias.


Culturama, David, 15 de septiembre de 2012

lunes, 17 de septiembre de 2012

CHIRIQUÍ
Un premio a la excelencia
RAÚL LÓPEZ
Chiricanos recuerdan a Juan B. Gómez entregando una medalla que lleva su nombre. José Chen Barría recibirá esta distinción. ‘Es un premio a la cultura y al periodismo responsable’, dice
Un premio a la excelencia
MEMORIA. Juan Bautista Gómez murió el 15 de septiembre del año pasado, a los ochenta años de edad. Fotos: Raúl López | La Estrella

2012-09-14 — 12:00:00 AM DAVID. Mañana, que se cumple un año de la muerte del periodista Juan Bautista Gómez Amador, se hará entrega del ‘Premio a la Excelencia Cultural Juan Bautista Gómez Amador’ al profesor y escritor José Chen Barría.

Milagro Sánchez, historiadora, comparte que esta iniciativa surgió de varias personas de la provincia: Roger Patiño, fundador del semanario Culturama; Milciades Méndez, quien dirige el programa radioperiódico Impacto’, que fundado por Gómez Amador, y familiares del destacado comunicador.

‘Alguien que dejó 50 años de trabajo periodístico, sobre todo en el área educativa y cultural, no debe ser olvidado’, sostiene Sánchez, organizadora del acto.

La historiadora señala que no se trata de exaltar a la persona únicamente, sino también su pasión por la buena lectura y como ésta puede transformar a un individuo. ‘Juan Bautista era el modelo de persona que tienen que conocer las presentes y futuras generaciones’.

PERIODISMO LIBRE

Gómez Amador fue un gran expositor y analista de temas regionales, nacionales e internacionales frente a los micrófonos de la emisora Radio Chiriquí, donde presentó durante muchos años su programa Impacto, espacio, caracterizado por un contenido cultural y educativo que lo llevó a convertirse en una escuela para sus oyentes.

‘No se dice haiga, se dice haya’, manifestaba con voz fuerte y pausada, en el segmento ‘Para hablar y escribir bien en Español’, donde acostumbraba a corregir muchas palabras de uso cotidiano.

JUAN, EL ESCRIBA

Gómez también escribió varios libros, entre ellos ‘Al margen de los temas’, ‘Mi vida en el periodismo’ y su máxima obra, ‘Compendio de sabiduría y buen humor’.

A lo largo de su vida reunió una gran cantidad de libros que donó a la Biblioteca Pública Santiago Anguizola Delgado de la ciudad de David y a la Casa Culturama, donde se ha dedicado un espacio que lleva su nombre.

‘En sus artículos de opinión y en el radioperiódico tenía siempre presente el tema literario’, explica la historiadora Sánchez, quien siguió de cerca la vida del periodista.

RESALTAR VALORES

Milciades Méndez y Luis ‘Lucho’ Henríquez han continuado el programa de radio que fundase Gómez Amador.

Méndez asegura que siguen reafirmando los valores culturales y educativos y la preservación de los recursos naturales, éste último fue otro de los temas con el cual se vio identificado el periodista.

Goméz Amador también criticó los daños ambientales que causaban los proyectos hidroeléctricos en su provincia y en la comarca. ‘Son daños irreparables al ambiente’, concluía.

UN LARGO RECORRIDO

El comunicador, que nació el 21 de agosto de 1931 y murió el 15 de septiembre de 2011, ocupó cargos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde ejerció la diplomacia en Argentina, España, Suiza, Brasil y Hong Kong. Regresó en 1970 y se dedicó de lleno al periodismo escrito y radial.

‘NO ME LA MEREZCO’

El excontralor José Chen Barría se enteró que le entregarían la medalla por una llamada telefónica.

‘Me llamaron y me citaron a una reunión con los organizadores. Allí me explicaron que habían tomando esta decisión. Yo les dije que no me la merecía, pero no la rechazaba’, comenta Chen Barría, quien viaja hoy a Tierras Altas para el evento de mañana.

Chen Barría, profesor jubilado, considera que lo escogieron por su aporte a la cultura y por su gran amistad con Gómez Amador. Ha publicado dos obras: la novela ‘En nombre de ellos’ y el ensayo ‘Ser Chiricano’.

De la novela ‘En nombre de ellos’, que va por la octava edición, el profesor Melquiades Villarreal Castillo escribió: ‘Es una radiografía de la sociedad panameña de nuestro tiempo, una clara imagen de nuestro Panamá en el cual mientras unos mueren de hambre otros mueren de indigestión’.

Villarreal agrega: ‘Es una vergüenza la imagen que se tiene de nosotros en el exterior, en el plano interno las mentiras vertidas por gobernantes inescrupulosos una y tantas veces han terminado siendo verdades: En Panamá no hay problemas, vivimos en un paraíso. Cuando nos hablan de los pobres miramos al vecino, tristemente Cristo tiene la razón una vez más: vemos la basurita en el ojo ajeno, pero somos incapaces de percibir la viga que nos niega la oportunidad de percibir nuestra propia realidad’.

LOS PROYECTOS

‘Siempre que viajaba a la provincia nos reuníamos para tomarnos un café’, recuerda Chen Barría, quien dice que ahora el reto será trabajar más por el mejoramiento de la educación y por el fortalecimiento de la cultura.

Sobre las obras futuras, el escritor adelanta que tiene ‘dos diseños de novelas’ que está investigando para luego llevarlas al papel.

viernes, 14 de septiembre de 2012

http://ww.prensa.com/impreso/vivir/chen-barria-obtiene-premio/123225

Chen Barría obtiene premio

La primera versión del Premio a la Excelencia Cultural Juan B. Gómez Amador se realizará este 15 de septiembre, a las 6:00 p.m. en Culturama, en David.
DANIEL DOMÍNGUEZ Z.

VENCEDOR. Este año, José Chen Barría obtuvo esta distinción chiricana. LA PRENSA/Archivo
Juan B. Gómez Amador (1931-2011) fue uno de los más importantes periodistas y escritores chiricanos.
En su nombre, y como una manera de mantener viva su labor a favor de la formación en valores, se ha creado el Premio a la Excelencia Cultural Juan B. Gómez Amador, “no como una forma de culto a la personalidad, sino como un mecanismo de promover el legado educativo que dejó nuestro querido amigo Juan B., sobre todo su amor por la buena lectura”, explica Milagros Sánchez, representante de Culturama, uno de los colectivos que tuvo esta iniciativa.
La primera versión del premio se llevará a cabo este 15 de septiembre, día en que se celebra el primer aniversario de su muerte.
El ganador es José Chen Barría por su campaña Todos unidos por la educación, quien lo conocía “desde hacía mucho tiempo; pero cuando era contralor de la República, se dio una situación pública muy sensitiva, que en David se la comenté al Dr. Enrique Lao Cortez, quien me aconsejó hablar con JB para que la conociera, y si algo me pasaba, fuera JB depositario de la información. Fuimos a la casa de JB y, desde allí, comenzó una amistad”.
Darle este premio lo tomó por sorpresa, y “estoy convencido que muchos chiricanos y chiricanas tendrían más méritos que yo para recibir esta honrosa distinción, pero la acepto por el compromiso que representa para la difusión de los valores cívicos y morales la defensa de los derechos humanos, el valor de la educación en el desarrollo humano y la difusión del chiricanismo”.

Medalla a la
 Excelencia Cultural Juan B. Gómez A.
15 de septiembre de 2012

 Lugar: Casa de Culturama
Hora: 6:00 pm.

  “ASPECTO HUMANO DE LA EDUCACIÓN”
Juan B. Gómez Amador, gracias por invitarme a tu “Radio Periódico Impacto”  que se trasmite por Radio Chiriquí.

Conmigo se encuentran tus amigos de siempre, Melquiades Méndez,  Luis Henríquez, Enrique Quintero y además toda tu familia, periodistas y amigos que por años leyeron tu columna “Al margen de los temas” y te escuchaban a diario.

Está presente en espíritu tu gran amigo Don Ramón Guerra con quien compartiste la gloria del periodismo chiricano.

 JB, hoy estamos celebrando un programa especial, por estar conmemorando el primer aniversario de tu despedida de está vida, por lo que tanto luchaste en defensa de los derechos humanos, la libertad de expresión, los valores cívicos y morales, la educación y el fortalecimiento permanente del chiricanismo.

 JB,  tus amigos Roger Patiño, Milagros, Itzel, Melva, Elvia y colegas periodistas se les ocurrió la idea de conmemorar, la realización de tu vida, con el otorgamiento de la Medalla a la “Excelencia cultural” con tu insigne nombre.

JB, ellos me han honrado en conferirme el gran honor de llevar en mi pecho la medalla en tu honor, con estandarte de lucha, por todas tus preocupaciones, desvelos, inquietudes, lucha por la educación, difusión de la cultura y el chiricanismo. Recibo está inmerecida distinción por nuestra amistad, con el compromiso de seguir luchando por tus ideales, compartidos por todos tus amigos.

JB, tu familia y amigos presentes en nuestro conversatorio y miles están escuchando como siempre por la emisora Radio Chiriquí; que fue un valioso instrumento de difusión de tus ideas.

Quiero aprovechar esta ocasión para que conversemos sobre el “Aspecto Humano de la Educación”. Sabes JB, que en Panamá nacen niños que vienen desnutridos desde el vientre de sus madres y que su desnutrición no les permite un desarrollo físico, emocional e intelectual y normal.

JB, en Panamá hay niñas que apenas se desarrollan se convierten en madres, truncando su inocencia y asumiendo con inmadurez  su rol de ser madre. “Si hubieran tenido educación, no se habrían dejado embarazar”. Las estadísticas indican que existen un total de 19.5% de adolescentes embarazadas, de los cuales el 32.33% en área indígena, el 23.3% en área rural y el 16% en el área urbana. Estas jóvenes probablemente no tendrán un control prenatal, ni asistencia ginecológica que les guiará, nutricionista que cuiden de su alimentación adecuada y menos aun de  un pediatra que atienda a su hijo.

No sé si estas adolescentes que quedan preñadas entre 10-18 años son producto de la pobreza en donde viven, el abuso, la ignorancia, la falta de educación o simplemente como se dice en Chiriquí son “Culi Caliente”. Lo cierto es, que la mayoría de las jóvenes encinta no provienen de la clase media ni alta, si no de la baja y la pobre, aunque el despertar sexual no conoce de edades sociales ni clases.

Los hombres que embarazan a las jóvenes, generalmente no se hacen responsables de sus hijos. Si los hombres  tuvieran que cargar por 9 meses una barriga probablemente usarían condón.

JB, he pensado que muchos de los fracasos en el nivel primario se deben no por falta de capacidad, sino que la desnutrición los limita en su capacidad intelectual, por lo cual muchos niños desde que fueron concebidos ya vienen condenados al fracaso educativo. Lo que puede explicar la cantidad de fracaso en el sector educativo panameño sobre todo en el nivel primario.

JB, no se si sabias que de 4 a cada 10 niños en edad prescolar no asisten a la escuela. Estimo que el más del 80% de los niños panameños entre 1 y 5 años no tiene acceso a la televisión educativa por cable. Aprovecho tu programa para lanzar una campaña nacional de acceso a televisión educativa en español e inglés para todos los niños del país, tengan o no acceso a televisión por cable.

JB, un grupo de amigos chiricanos, coordinado por el Licdo. Luis Carlos Watts se han agrupado en el movimiento “unidos por la Educación” y ha seleccionado el lema “En Chiriquí la Educación es Primero”  y sin entrar a analizar la calidad de la educación pública se han propuesto para este año 2012, bajar los niveles de fracasos y deserción escolar.

JB, el 25 de mayo presentamos el libro titulado “SER CHIRICANO” que plasma desde las diferentes perspectiva de las disciplinas sociales, explica el fenómeno del chiricanismo, que tanto te preocupó y difundiste en tu columna y programa radial.

En Panamá, el 30% (30 de cada 100) jóvenes entre 13 y 17 años están fuera del sistema escolar formal. Esta situación la llaman deserción escolar. ¿Qué futuro tendrán estos jóvenes que ni siquiera terminan su educación media? No hay beca universal que cambie esta situación.

El aspecto Humano de la Educación me lleva a meditar que la inequidad educativa afecta a la población más vulnerable es decir, los de menores ingresos. Desde la edad escolar ya están marcados por el fracaso, debido a su deficiencia, física intelectual producto de su desnutrición.

Deserción escolar, fracasos, embarazos no deseados, indisciplina, violencia escolar, consumo de drogas, desintegración familiar y pandillerismo son fenómenos que acaparan la atención ciudadana. ¿Qué vamos a hacer?

La falta de una educación con calidad limita las oportunidades de empleo y condenan a una población a trabajos de bajos ingresos, lo marginan del mundo laboral, y los encaminan a la delincuencia.

La ignorancia hace a la población más vulnerable, victima de charlatanes, supersticiosos, fanatismo religioso, la politiquería, el conformismo, baja autoestima, frustración, explotación humana y otros males de la sociedad.

JB, No se como podemos combatir la ignorancia y falta de educación. Abrimos los micrófonos de la conciencia humana, para que cada Chiricano responda en su intimidad como “Combatir la ignorancia y la falta de Educación”.

JB, ayúdame a llevar con honor y dignidad la medalla que hoy   recibo en tu honor…

José  Chen Barría

MENSAJE DEL DIRECTOR EJECUTIVO DE FUDESPA
ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO HUMANO


De acuerdo a los registros de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), aproximadamente el 15% (medio millón) panameños se encuentran en condiciones de subalimentación, destacándose un alto porcentaje de niños y niñas en primera infancia que sufren de desnutrición crónica, con todas las implicaciones que tiene en su desarrollo humano.

Garantizar el acceso a una alimentación básica, mediante una política de seguridad alimentaria, entendida como disponibilidad de alimentos saludables en cantidades y precios apropiados,  es prioridad para cualquier gobierno, que se preocupe por el desarrollo sostenible de sus ciudadanos y la paz social.

Un pueblo con hambre es caldo de cultivo para la inestabilidad social de un país y limita el desarrollo sostenible. Por lo tanto, un sector agropecuario capaz y eficiente en la producción de alimentos, debe ser prioritario en la política de todos los gobiernos.

En Panamá el sector agropecuario tiene una participación muy modesta en la generación del producto interno bruto (PIB), representa sólo el 3.4% del Producto Interno Bruto (PIB) total. Año tras año este sector es de menor importancia en la estructura del Producto Interno Bruto con tendencias decrecientes y carece de  Política y Estrategia de Estado que proyecten la estabilidad y crecimiento del sector. Además la constante rotación de ministros en el MIDA no contribuye a la estabilidad de políticas coherentes en el sector.

El 30 de agosto de 2012, el Banco Mundial informó que el precio mundial de los alimentos en el mes de julio subió en un 10%  por efecto de la sequia de Estados Unidos y Europa, e instó a los gobiernos a proteger  “La población más vulnerable”. De junio a julio del 2012 el Banco Mundial indicó que los precios del maíz y trigo subieron en un 25% y la soja aumento un 17% y que en general las materias primas alimentarias subieron en un 6% a nivel mundial.

Con los cambios climáticos, los productores no saben cuándo sembrar ni qué cosecharán. El clima es tan variable que las estaciones no están definidas, las temperaturas suben y bajan inesperadamente, las lluvias e inundaciones son impredecibles y las plagas o malezas y la sequía afectan los rendimientos de la producción. Los productores no saben a que atenerse, porque el riesgo de producir alimento es alto, lo que hace esta actividad incierta y poco rentable. Este panorama agrava una situación que ya afecta la eficiencia del sector. Los altos costos de insumos, de transporte, el atraso tecnológico, el financiamiento escaso, la disponibilidad de semillas y la inexistencia del extensionismo rural del lado de la producción, son constantes con las cuales el productor tiene que lidiar.

Adicionalmente la escasez de técnicos y mano de obra es un factor que limita el desarrollo de las explotaciones. Por otra parte, del lado de la comercialización, los productores se enfrentan al acaparamiento y especulación en productos, precios y argumentan repetidamente que manejo de los contingentes de importación en épocas de cosechas locales deprimen los precios internos al productor. Para completar los desafíos, los productores panameños se enfrentan a los retos derivados en la entrada de vigencia de varios tratados de libre comercio con varios países, incluido el, Tratado de Promoción Comercial (TPC) con Estados Unidos, nuestro principal socio comercial. La implementación de estos tratados, en un contexto de no preparación previa a la firma de los mismos para adecuar el sector a la competencia generada, puede  convertir al sector en el perdedor, de no adoptarse Políticas de Estado Pro Activas al fortalecimientos de nuestro sector agropecuario.

FUDESPA (Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá) desde su creación en el año 2008, ha mantenido una constante preocupación por el sector agropecuario y por la falta de políticas de estado que lo rescate de la postergación  en la cual está sumergido.

El 8 de junio del 2008, FUDESPA realizó una jornada en Santiago de Veraguas sobre la Crisis Alimentaria e Inflación, con la participación de la Dra. Amy Angel, consultora del Banco Mundial, FAO, PMA, IICA y UNCTAD. Igualmente el, 19 de septiembre de 2010, en la Facultad de Agronomía de la altiva Provincia de Chiriquí realizamos el Foro: “Agricultura en el Siglo XXI”, publicando el dossier elaborado por el U.S. Agriculture Department. Además de participar en varios seminarios y foros del sector productivo.

En esta ocasión presentamos al país y al sector agropecuario el documento: “El Sector Agropecuario frente la entrada en vigencia del TPC con E.U.”, en el cual, Francisco Bustamante, economista local, presenta un análisis susceptibles de verse afectados por la apertura comercial del TPC, con el propósito de que las asociaciones, gremios y productores individualmente conozcan una hoja de ruta básica de acciones tanto públicas como privadas,  que les permita diseñar su futuro.

FUDESPA agradece al Banco Nacional de Panamá promotor de las Jornadas Agropecuarias que permitieron los trabajos de análisis del sector agropecuario frente a la apertura comercial promovida por el TPC, así como, a la Asociación Nacional de Ejecutivos de Empresas y especialmente a Francisco Bustamante en poner en manos de los productores panameños este valioso documento.
 

José Chen Barría
Director Ejecutivo
Fundación para el Desarrollo Económico y Social de Panamá