la voz calificada ¿POR QUÉ CHINA Y HONG KONG SON IMPORTANTES? |
ANÁLISIS
JOSÉ CHEN BARRÍAmf@prensa.com |
Tuve el honor de ser invitado como panelista a este foro por Bloomberg—Business Week, para analizar desde la perspectiva de un latinoamericano la importancia de Hong Kong para China, Asia y las economías mundiales.
En el año 2010, con motivo del duodécimo plan quinquenal de desarrollo chino, el gobierno de Beijing cambió su sistema de economía centralizada a economía de mercado. Este cambio indujo a nuevas políticas económicas importantes como: 1- enfatizar la demanda doméstica, 2- la apertura de mercado interno, 3- la gradual liberalización de precios, 4- mayor autonomía en las empresas estatales, 5- diversificar el sistema bancario, 6- desarrollar el sector privado, 7-abrir la economía china al comercio mundial y a la inversión extranjera.
En el año 1997 las cinco economías mundiales más importantes eran:
1. Estados Unidos, 2. Japón, 3. Alemania, 4. Francia, 5. Inglaterra. Para el año 2012, el cambio de la estrategia y política económica china reflejó importantes resultados.
Quince años después la economía china (que no aparecía entre las cinco mayores del mundo) se coloca en segundo lugar, después de Estados Unidos, desplazando a Japón al tercero, India en el cuarto y Alemania en el quinto. Salen Francia e Inglaterra del ranking mundial.
Los analistas económicos y centros de pensamiento mundial han estimado que para el año 2025 las cinco economías más importantes del mundo serán en su orden; China, Estados Unidos, India, Japón y Rusia, cediendo Alemania, Francia e Inglaterra el paso a tres de las llamadas economías emergentes o BRIC’S (China, India, Rusia).
El Banco Mundial en su ranking Doing Business de 2012 indicó que los cinco lugares más competitivos, transparentes y eficientes para hacer negocios son en su orden: Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Dinamarca.
Hong Kong está decidido a obtener el primer lugar como la economía mas competitiva del mundo, y para esto ha basado su estrategia en una economía abierta, con alto desarrollo científico y tecnológico, eficiente, con alta calidad de recursos humanos, al mismo tiempo sus ya conocidas fortalezas como centro financiero de Asia, con enorme reservas fiscales, alto ingreso per cápita, y el principal puerto mercante de Asia.
Hong Kong definitivamente con su estrategia y eficiencia será un pilar importante para que China se convierta a corto plazo en la primera economía mundial.
Panamá ha pretendido seguir los pasos de Hong Kong y Singapur por tener (guardadas las proporciones) sistemas económicos parecidos.
Sin embargo, para que Panamá se convierta en el Singapur o Hong Kong en América Latina, no solo deben adecuarse las estructuras legales financieras y administrativas que caracterizan estos modelos económicos.
Además se requiere un cambio cultural en la forma eficiente y competitiva de hacer negocios, invertir en elevar la calidad de los recursos humanos panameños, desarrollar la ciencia y tecnología y sistemas de información, pero sobre todo en la forma de hacer negocios en Panamá.