lunes, 9 de julio de 2012

Palabras pronunciadas en el acto de presentación del libro: Ser Chiricano por el Licdo. José Chen Barría.

SER CHIRICANO
EN EL SIGLO XXI


Lugar: UNACHI
Fecha: 25 de mayo de 2012.


“Aniversario de la creación de la altiva Provincia de Chiriquí”


             I.           SER CHIRICANO


¿Qué es ser chiricano? ¿Cómo se vive y siente el Chiricanismo? ¿Qué nos caracteriza, distingue y hace que nos vean diferentes? ¿Porqué somos un grupo social orgulloso de nuestra herencia, procedencia, valores, principios, costumbres y comportamiento, gastronomía, folklore y filosofía de vida muy particular.

 Contestar estas inquietudes es tarea casi imposible. Sin embargo, un grupo de prestigiosos chiricanos de diferentes disciplinas científicas y sociales han realizado este esfuerzo desinteresado, para ofrecer un camino para transitar en la interpretación del fenómeno social: El Chiricanismo.

 Como toda obra humana, no es perfecta en su contenido, en temas y formas de expresarlo, nos falto más de cultura, del arte en sus diferentes expresiones, el gremialismo, el deporte, la política, la religión, el sindicalismo y los movimientos sociales, especialmente del pueblo Ngäbe Buglé. Esta es asignatura pendiente. A todos los ensayistas que dedicaron intelecto, tiempo y esfuerzo para esta publicación, nuestro eterno agradecimiento.


II.        COMO SOMOS LOS CHIRICANOS

 Somos un grupo social con una filosofía y objetivos de vida muy particular. Luchadores por lo que creemos, incansables hasta lograr muchos objetivos, orgullosos de nuestra historia, herencia, tierra y forma de ser. Trabajadores, ingeniosos, creativos, tercos, rebeldes, altivos, solidarios en nuestra metas y sufrimientos, responsables, amigos fieles, personas de palabras, luchadores, lo que nos hace sentir frente a otras personas como orgullosas, pedantes, engreídos hasta insoportables. ¡Este es el precio de ser chiricano!

 Los chiricanos (as) no pedimos nacer en esta altiva provincia. Sin embargo, agradecemos todos los días SER CHIRICANO.


III.     LOS DESAFIOS MUNDIALES


Todos los grupos sociales enfrentan nuevos y difíciles retos en el siglo XXI.

Este es el siglo del conocimiento en donde el saber, vale más que el tener. Donde la ciencia, tecnología, informática y la comunicación son los pilares de la civilización. Atrás se quedo la ignorancia, el desconocimiento, las creencias falsas, las ideologías políticas, las teorías económicas, el irrespeto y la violación de los derechos humanos, la manipulación, la explotación social, las dictaduras opresoras de izquierda o derecha. El ser humano hoy es libre, informado, comunicado y mejor educado. Ahora los analfabetos son tecnológicos. La brecha entre los ricos y los pobres, no es el dinero. Es el conocimiento.

Los problemas y desafíos de nuestra sociedad, dejaron de ser locales, provinciales o nacionales, para convertirse en globales.


      §  El terrorismo internacional.

§  El crimen, las maras, mafias y organizaciones criminales se ha globalizado.

§  El tráfico de drogas y lavado de dinero es un problema global.

§  El deterioro del medio ambiente.

§  El tráfico humano de personas y órganos.

§  Los problemas migratorios.

§  La Lucha política, económica y militar por el control de los recursos naturales.

§  El fanatismo religioso

§  La corrupción privada y gubernamental es global.

§   Trata de blancas y prostitución

§  La violencia social en todas sus manifestaciones.

 Se puede seguir enumerando una lista interminable de conflictos, retos y desafíos de nuestras sociedades. Lo positivo es que se cuenta con los conocimientos, ciencias, tecnologías para enfrentarlos y resolverlos, lo que falta es coraje y voluntad.



IV. LOS RETOS DE LA SOCIEDAD CHIRICANA

     1.  Ser Provincia Fronteriza.

En el siglo pasado, ser la provincia más alejada de la capital, ayudo a forjar el carácter y regionalismo chiricano. Ahora, al ser una provincia fronteriza, nos expone a enfrentar y protegernos de todos los delitos internacionales característicos de áreas fronterizas, entre ellos; tráfico ilegal de personas, drogas, armas, dinero, delincuentes, contrabando, enfermedades, prostitución etc. ¿Cómo vamos a proteger a la provincia de estos flagelos?


2.  Proteger nuestra economía

Al estar Chiriquí bendecida por la naturaleza, tener tierras muy fértiles, con gente productiva y una alta calidad de vida, una nueva migración de personas y empresas regionales se están apropiando y controlando la economía chiricana, no para reinvertir o hacerla crecer, si no para explotarla y llevarse sus riquezas.

Los chiricanos deben tener presente, que el dinero no tiene nacionalidad, ni viene para engrandecer la provincia. Viene a explotarla. Los capitales son como las golondrinas que buscaran otros cielos, cuando la rentabilidad lo requiera. ¿Los chiricanos seremos dueños de nuestra riqueza o mano de obra de los extranjeros?

    3.  Tierras Altas: Ideal para Vivir.

Boquete y las tierras altas se ha considerado entre los 10 lugares en el mundo mejores para retirarse y vivir. Bienvenidos todos los que quieran compartir sus vidas con los chiricanos. Los chiricanos desde los inicios de la provincia, recibieron a gran cantidad de extranjeros que se integraron a vivir, producir, enseñar y trabajar en esta tierra, pero no trataron de imponer sus formas de vida, costumbres, culturas, ni prácticas que riñan con los valores de los chiricanos. Jamás un chiricano debe someterse a la voluntad de un extranjero. Disfrutemos de su amistad, compañía, conocimiento, experiencias con respeto y dignidad; y siempre tener presente que no todo extranjero es buena persona. Chiriquí no debe convertirse en un lugar atractivo y refugio para delincuentes extranjeros, narcotraficantes y ladrones.

 4.  Rechacemos cualquier forma de delito y violencia.

Tenemos el compromiso de rechazar cualquier tipo de delito o violencia. Rechazo sin contemplación a las drogas, violencia familiar, violencia social, bandas o maras y delincuentes. La seguridad en Chiriquí es un problema de todos; autoridades y comunidad. “Conoce tu vecino” Protejámonos mutuamente. La seguridad de un barrio depende de sus vecinos. No deben existir en Chiriquí barrios rojos. Los barrios rojos son producto de las injusticias y desigualdades sociales, así como la falta de educación y oportunidades para todos, principalmente de los jóvenes. Creando oportunidades de trabajo y educando a los niños y jóvenes se construirá una provincia segura.


5.  Chiriquí: Una provincia Verde y Ambientalista.

Que no exista un solo chiricano que no ame y proteja la naturaleza y el medio ambiente. Educar a la presente y futura generación en cultura ambientalista es una gran tarea pendiente. Chiriquí debe seguir siendo una provincia ecológica, ambientalista, amigable con la naturaleza, limpia, ordenada y verde como nuestra bandera.


   6.  En Chiriquí la educación es Primero

 Es una responsabilidad de todos, padres, estudiantes y educadores. La educación de los chiricanos tiene que ser de calidad, en todos los niveles, inclusiva, equitativa, y competitiva.

Tenemos que ser exigentes con nuestra educación, ser los mejores. No queremos ni deserción y fracasos, no queremos un grupo de vagos, con padres alcahuetas. Los NINIS (Ni estudian Ni trabajan) son una vergüenza familiar y social.


    7.  Los Chiricanos somos ciudadanos no individuos.

Por tradición y filosofía de vida los chiricanos son: “ciudadanos” personas con derechos y deberes que vienen, gozan, y comparten vida en sociedad. No somos individualistas. Somos solidarios, asumimos nuestras responsabilidades como sociedad. Fortalecer los principios, valores, conductas, comportamientos, luchas, de la sociedad chiricana es nuestro reto para el siglo XXI: ¡SER CHIRICANO ES UNA FORMA DE VIDA!

JOSÉ CHEN BARRÍA